
Pello GUERRA
IRUÑEA-GARA//
Tras una reunión de dos horas con el consejero Fernando Domínguez, la Plataforma Navarra de Salud lamentó que «llevamos tres legislaturas con Gobiernos progresistas y no vemos adelanto». Criticó los «presupuestos ínfimos» en esta materia respecto a Europa occidental.
14% EN PRIMARIA
La plataforma criticó que en Atención Primaria «seguimos con un 14% de presupuesto, aunque luego haya derramas a fin de año, cuando se está diciendo que sea entre un 22 y un 25%, y que, al menos, progrese año a año, que se vaya subiendo un punto o algo más».
Después de «tres legislaturas con Gobiernos progresistas, no vemos adelanto», denunció ayer la Plataforma Navarra de Salud al término de una reunión de dos horas con el consejero del ramo, Fernando Domínguez.
Según explicaron sus portavoces, Félix Zabalza y María José Azcona, durante el encuentro, al que asistió también el director general de Salud del Gobierno de Nafarroa, Antonio López, querían tratar «cuatro temas: las listas de espera, la Atención Primaria, las mutuas y la próxima Ley foral de Salud, en la que ya se empezó a trabajar en la primera legislatura de Domínguez, en los años 2015-2019».
Pero la cuestión a la que más tiempo se dedicó en la reunión fue la partida de los próximos presupuestos de Nafarroa destinada a Salud. Al respecto, Zabalza criticó que, «basándonos en un trabajo que ha hecho la Asociación para la Defensa de la Salud Pública, seguimos con unos presupuestos ‘ínfimos’ a nivel de la Comunidad Europea, de los países de la Europa occidental». Entrando en las cifras, destacó que «se sigue dando el 5% en relación al PIB, cuando en esos países, o lo que pide la OMS, es el 7%».
GESTIÓN PÚBLICA
Otra de las cuestiones claves en la reunión con Domínguez fue la Ley foral de Salud que está elaborando el Gobierno de Nafarroa. En relación a este tema, Azcona señaló que, durante el encuentro, los responsables del Departamento de Salud les aseguraron que «la gestión de Osasunbidea va a ser pública, otra cosa es cómo luego se van a gestionar ciertas carencias. Y eso nos genera dudas y preocupación. Ya veremos».
Les indicaron que las mil alegaciones presentadas al actual anteproyecto serán respondidas en el Portal de Transparencia, y que, a continuación, «tiene que pasar por unos veinte entes que tienen que dar su visto bueno para luego ir al Parlamento». Pero, a pesar de que se presenta como un proceso largo, les aseguraron que esperan que esté terminado antes de que finalice la actual legislatura.
