satorzulo gorria

Entrevista con Yana, del grupo feminista ucraniano Bilkis

Patrick Le Tréhondat//

Manifestaciones de julio, derecho al aborto, Espacios de cosas y luchas feministas, actividades internacionales, Yana del grupo feminista ucraniano Bilkis tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre todos estos temas.

Hablemos en primer lugar de las manifestaciones de julio que se opusieron a las amenazas del gobierno contra la independencia de las agencias anticorrupción, NABU y SAP. Has participado activamente. ¿Por qué? ¿Cómo vivisteis estas manifestaciones? Parece que había mucha gente joven y mujeres presentes.

Bilkis es una comunidad de personas conscientes que se preocupan por el futuro de nuestra sociedad. Por eso nos unimos a las manifestaciones, porque no podíamos quedarnos al margen. La corrupción es uno de los principales obstáculos para la democracia, la igualdad, la justicia y, en última instancia, la seguridad. Aunque no somos activistas que trabajen a diario en cuestiones de lucha contra la corrupción, este es claramente uno de nuestros valores, y creemos que es nuestra responsabilidad intervenir siempre que haya un riesgo de retroceso.

Sí, la mayoría de los manifestantes eran jóvenes, y muchos de ellos eran mujeres. Es comprensible: un gran número de hombres sirve actualmente en el ejército y defiende nuestro país (las mujeres también están presentes en el ejército, pero los hombres son aún mucho más numerosos). Las mujeres constituyen hoy un elemento esencial del frente interior, que es absolutamente indispensable para el ejército que lucha literalmente por nuestro derecho a existir. Actualmente existe un dicho popular en Ucrania: “Estás o bien en el ejército o para el ejército”. Lo extenderé así: “Estás en el ejército, o para el ejército, o para la construcción de un estado socialdemocrático fuerte en Ucrania”. Sin embargo, también había hombres en las concentraciones, principalmente estudiantes, pero también algunos soldados.

Que yo sepa, las protestas comenzaron en Kiev y Lviv, y al día siguiente se extendieron a muchas otras ciudades, entre 15 y 20 en todo el país. Se trataba de concentraciones pacíficas, en las que los participantes empuñaban carteles y pancartas y pronunciaban discursos a favor de la NABU y el SAP (nota: NABU – Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania, un organismo independiente encargado de luchar contra la corrupción de alto nivel; SAP: la Fiscalía especializada en la lucha contra la corrupción, que supervisa las investigaciones de la NABU y la representa ante los tribunales). El Parlamento ucraniano había decidido retirarles su independencia, y el presidente había apoyado inicialmente esta decisión. Por lo tanto, la principal demanda de las y los manifestantes era muy clara: restablecer la independencia de estas instituciones de lucha contra la corrupción.

En las fotos vemos que la gente parecía feliz de manifestarse a pesar de los riesgos debido a los bombardeos

Desafortunadamente, las y los ucranianos están acostumbrados al ruido de las explosiones, que ahora forman parte de su vida cotidiana, pero eso no les ha impedido salir a la calle. Afortunadamente, nadie resultó herido por los ataques de misiles o drones rusos durante estas manifestaciones. La alegría que se puede observar en los rostros de las personas en las fotos, a pesar de los riesgos, proviene de dos elementos: en primer lugar, la sensación de fuerza que proporciona el número, el hecho de darse cuenta de cuántas otras personas comparten tus valores, y en segundo lugar, la estimulante experiencia de la acción directa. Sientes que es tu país, tu hogar, y que puedes expresarte, manifestar tu desacuerdo, y que esto realmente tiene importancia.

El gobierno de Zelensky ha retrocedido. ¿Crees que esta victoria es definitiva?

En cuanto a si se trata de una victoria definitiva, es difícil pronunciarse. Por el momento, parece que sí, el gobierno de Zelensky ha retrocedido. Sin embargo, por supuesto, seguimos siguiendo de cerca la situación y no excluimos la posibilidad de que las autoridades vuelvan a intentar limitar la independencia de los organismos anticorrupción.

El 7 de junio, el ayuntamiento de Ivano-Frankivsk hizo un llamamiento a la Verkhovna Rada para prohibir el aborto. Ha habido una petición en esta ciudad contra este llamamiento y la Marcha de las Mujeres quiere denunciar al ayuntamiento ante los tribunales. ¿Puedes hablarnos del derecho al aborto en Ucrania y de las amenazas que se ciernen contra él?

En Ucrania, como en muchos otros países, el aborto está sujeto a ciertas restricciones, pero en general, nuestra legislación es bastante liberal. Hasta las 12 semanas de embarazo, el aborto está disponible a petición, sin necesidad de explicar  las razones. Entre las 12 y las 22 semanas, solo se permite en circunstancias específicas definidas por la ley y con el acuerdo de una comisión médica especial. Se han hecho varios intentos en el Parlamento de introducir proyectos de ley para restringir los derechos de las mujeres prohibiendo el aborto, pero ninguno de ellos ha pasado de la primera lectura. De vez en cuando se escuchan voces conservadoras, ya sean diputados, sacerdotes o figuras públicas, para exigir tales prohibiciones, pero no cuentan con un apoyo significativo de la población. En nuestra opinión, actualmente no hay ninguna amenaza directa para el derecho al aborto en Ucrania. Casi se tiene la impresión de que este derecho ahora forma parte del Estado, porque cuando Ucrania se independizó en 1991, mantuvo la ley del período soviético, y en la Ucrania soviética, el aborto era legal desde 1920 (con la excepción de la prohibición estalinista de 1936 a 1955). Dicho esto, la situación está lejos de ser ideal. Aunque el aborto está protegido por la ley, el estigma que lo rodea sigue siendo muy fuerte en Ucrania. Todavía no es un tema del que se hable abiertamente, y a menudo se juzga a las mujeres por ello, especialmente en las ciudades y pueblos pequeños. Las iglesias también desempeñan un papel importante en la difusión de discursos antiaborto y estigmatizantes.

Una de las actividades más exitosas de Bilkis es el Espacio de las Cosas que funciona en Lviv desde agosto de 2022. ¡Más de tres años de actividades! ¿Puedes decirnos en qué situación se encuentra la gestión de este espacio?

Te agradezco esta pregunta. En efecto, el Espacio de las Cosas existe desde hace tres años, y parece que está a punto de sufrir una transformación. Hasta ahora el proyecto se ha financiado con subvenciones que cubrían el alquiler, los gastos, el mobiliario y los salarios. Sin embargo, en este momento solo tenemos financiación hasta finales de 2025 y debemos pensar en el futuro más allá de esa fecha. Hemos buscado nuevas posibilidades, como subvenciones ecológicas o sociales, pero lamentablemente no hemos encontrado nada adecuado hasta ahora. Por eso estamos considerando ser financieramente independientes y cambiar ligeramente el formato. Para nosotras el principio del altruismo siempre ha sido muy importante. La gente nos trae objetos gratis, y nosotras los distribuimos gratis. Sin embargo, lamentablemente es necesario disponer de fondos para alquilar un espacio para este proyecto. Por lo tanto, estamos considerando adoptar un modelo de emprendimiento social. ¿Qué significaría esto en la práctica? Parte de los artículos donados se venderían, y los ingresos se utilizarían directamente para financiar los Espacios de las Cosas. Al mismo tiempo, seguiríamos gestionando el proyecto como siempre lo hemos hecho, con un espacio donde la gente pueda venir a recoger lo que necesita de forma gratuita. Por lo tanto, el acceso gratuito a los artículos seguirá siendo posible, pero algunos artículos también se venderán para apoyar la sostenibilidad del proyecto.

Vosotras estais muy activas en diferentes temas. Además, habéis conseguido organizar una reunión el 8 de marzo de 2025 en Lviv con Feminist workshop. Una primicia en esta ciudad. Por ejemplo, recientemente os habéis interesado por las cuestiones de la vivienda, pero también, por ejemplo, por la cuestión decolonial. ¿Puedes decirnos unas palabras sobre todas vuestras actividades, tan diversas?

Sí, y en junio también organizamos, en colaboración con Feminist Workshop, una acción en el marco del Mes del Orgullo en Lviv, el primer evento de este tipo en la ciudad. Cuando nació Bilkis, teníamos tres valores fundamentales: feminismo, justicia económica y horizontalidad. Hoy en día, estos valores han pasado a cinco (que en realidad abarcan más): el feminismo queer, la interseccionalidad, la horizontalidad, la igualdad socioeconómica y la decolonialidad. También reflexionamos mucho sobre la ecología y el impacto del patriarcado y el capitalismo en nuestro planeta. Nuestra misión es sensibilizar al público sobre el feminismo y las cuestiones LBTQI+, involucrar a las mujeres jóvenes y a las personas queer en el activismo y luchar contra los discursos patriarcales, homofóbicos y transfóbicos en la sociedad ucraniana. Nuestra actividad principal es el trabajo mediático, a través del cual llevamos a cabo esta misión. Creamos contenido de vídeo, textos analíticos y entretenidos, que publicamos principalmente en Instagram. Además, ocasionalmente, organizamos eventos educativos como conferencias, talleres y proyecciones de películas, así como acciones de calle. Y, por supuesto, gestionamos nuestro proyecto social y ecológico, los Espacios de las Cosas, donde la gente puede donar objetos que ya no necesitan y llevarse los que les son útiles de forma gratuita.

También tenéis una intensa actividad internacional. Las miembros de Bilkis defienden la causa de las mujeres ucranianas en Bruselas, Nueva York, Estocolmo, Estrasburgo… ¿Qué balance haces de estos viajes al extranjero, cómo fuisteis recibidas?

Acabamos de comenzar nuestro trabajo de sensibilización a nivel internacional. Queremos aprender más sobre el contexto mundial de las luchas por los derechos de las mujeres, incluidos los conflictos en otros países y varios discursos (anti)coloniales, y compartir la experiencia de Ucrania: nuestra lucha por los derechos de las mujeres y nuestra resistencia al imperialismo ruso. Hasta ahora, podemos decir que estos viajes han sido muy inspiradores. Cada vez volvemos con un renovado sentimiento de la importancia de la solidaridad internacional y de la necesidad de prestar atención a otros contextos, en la medida de lo posible. La gente a menudo se fija en nuestro logotipo (lo que es comprensible) y lo felicita con frecuencia, lo que siempre es agradable.

3/09/2025

https://entreleslignesentrelesmots.wordpress.com/2025/09/06/ukraine-entretien-avec-les-feministes-de-bilkis/

Traducción: Faustino Eguberri

____________________________________________

Entrevista con  Oksana Slobodiana//

“La situación del personal sanitario en Ucrania sigue siendo difícil”

Patrick Le Tréhondat

Las cifras son abrumadoras: las infraestructuras civiles ucranianas, en particular los centros de salud, siguen sufriendo daños regulares como consecuencia de la agresión armada rusa y sus incesantes bombardeos. En más de tres años de guerra, el agresor ruso ha dañado 1 984 centros de salud y destruido 301. Hasta la fecha, 667 instalaciones ya han sido completamente restauradas, otras 320 parcialmente, pero 50 que han sido reconstruidas han sido dañadas de nuevo. Más de 500 miembros del personal sanitario han muerto. En el frente, el personal médico está valientemente presente con los combatientes y arriesga su vida todos los días. En la retaguardia, el personal de enfermería, en particular las enfermeras, se dedica día y noche a cuidar a la población civil, pero también a las y los soldados heridos. A estas dificultades se suma la política neoliberal del gobierno ucraniano de “optimización” del servicio de salud que provoca cierres de hospitales, despidos indebidos, retrasos en el pago de salarios e incumplimiento de los derechos laborales. El sindicato médico Sed como nosotras es una de las organizaciones más activas en el apoyo al personal sanitario y en la defensa de sus derechos. Oksana Slobodiana, presidenta de este sindicato, tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas.

Patrick Le Tréhondat

———————————————-

Después de tres años de guerra, ¿cuál es la situación del personal médico en el frente y en la retaguardia?

Después de tres años de guerra a gran escala, la situación del personal médico en Ucrania sigue siendo difícil. En el frente y en las zonas cercanas a los combates las y los médicos trabajan en condiciones extremadamente difíciles: evacuaciones constantes bajo los bombardeos, falta de personal, riesgos permanentes para la vida. Las especialidades más deficitarias son la anestesia, la cirugía, los cuidados intensivos, la asistencia médica de emergencia y la rehabilitación. Parte de la carga se compensa con voluntariado y formación acelerada en medicina táctica, pero el problema de la escasez no puede resolverse por completo. En las regiones de la retaguardia, la situación es diferente pero igualmente problemática. Los hospitales sufren de falta de financiación, optimización de la red y cierre de servicios, lo que a menudo da lugar al cierre de establecimientos enteros. Las y los sanitarios se ven obligados a trabajar más de sus horas reglamentarias, multiplicando las guardias, lo que provoca agotamiento laboral masivo, estrés, ansiedad y depresión. La crisis del personal se está sintiendo en todo el país. Una parte del personal sanitario se ha ido al extranjero, otros se ven obligados a buscar un trabajo fuera de su especialidad para sobrevivir. También faltan jóvenes profesionales.

Los hospitales siguen cerrando, como en Poltava, a pesar de las protestas de la población y los pacientes. El personal sanitario continúa teniendo grandes dificultades en su trabajo. ¿Crees que la situación ha empeorado?

Sí, podemos decir que ha empeorado. Porque en lugar de ampliar el acceso a la atención en tiempos de guerra, estamos asistiendo al proceso contrario. Esto desmotiva al personal sanitario y profundiza la desconfianza de la población hacia el sistema de salud.

También existe un problema de precios excesivos de los medicamentos. El Servicio Público de Producción y Consumo recibió 1.156 quejas sobre precios abusivos en las farmacias. ¿Qué opinas de esta situación y cuáles son las causas? ¿Qué soluciones ves?

La razón principal es el bajo control del Estado sobre la formación de precios y la monopolización del mercado farmacéutico. En tiempos de guerra las empresas farmacéuticas a menudo se aprovechan del caos. La solución solo puede provenir de controles y multas para las farmacias que cobran precios excesivos. También sería necesario crear registros de precios transparentes y plataformas en línea para permitir la comparación.

El sindicato Sed como nosotras está experimentando un desarrollo importante. ¿Puedes hablarnos de ello?

Sí, a pesar de las dificultades, nuestro movimiento sanitario está ampliando su red de apoyo al personal sanitario. Esto incluye consultas legales: nuestra organización ayuda a las y los médicos y al personal de enfermería en caso de despidos indebidos, retrasos en el salario y otras violaciones de sus derechos. También organizamos seminarios educativos en los que formamos al personal médico para que defienda sus derechos laborales y resista los abusos de las administraciones hospitalarias. Discutimos públicamente muchas cuestiones dolorosas en ruedas de prensa y mesas redondas. Llevamos a cabo encuestas sociológicas que ponen claramente de manifiesto los problemas del personal sanitario (especialmente de las enfermeras), como la sobrecarga de trabajo, el desprecio por parte de la dirección, el agotamiento profesional y la falta de apoyo psicológico. Gracias a este trabajo público, vemos un crecimiento de la confianza en Sed como nosotras entre el personal sanitario en diferentes regiones de Ucrania.

Pero te enfrentas a oposición. Se impide de diferentes formas que el personal sanitario se una a tu movimiento. ¿En qué consiste esta situación?

Desafortunadamente, en algunos hospitales, las direcciones ejercen presión sobre quienes desean unirse a nuestro movimiento. Se les dice que podrían tener problemas de empleo, se les amenaza con ser despedidos o con una reducción de sueldo. Este es el esquema clásico de “no montes follones”. Pero luchamos precisamente contra esta atmósfera de miedo.

¿Cuáles son las reivindicaciones más importantes de Sed como nosotras en la situación actual?

En la situación actual Sed como nosotras formula varias reivindicaciones clave que reflejan las necesidades reales del personal sanitario en tiempos de guerra. En primer lugar, se trata del cálculo transparente y del pago oportuno de los salarios y las primas. El personal sanitario debe recibir los fondos prometidos por el Estado, sin retrasos ni obstáculos burocráticos. La garantía de seguridad y la creación de condiciones de trabajo dignas en las zonas cercanas al frente son igualmente esenciales: las y los sanitarios arriesgan sus vidas todos los días y su trabajo debe estar respaldado por medios de protección adecuados, horarios razonables y asistencia. Nuestra organización también se opone al cierre de hospitales en tiempos de guerra, porque la reducción de la red de atención en períodos críticos pone en peligro el acceso de la población a los tratamientos.

El 15 de agosto, Sed como nosotras organizó en Odessa una conferencia para personal sanitario sobre la defensa de sus derechos laborales en tiempos de ley marcial. En esta reunión, declaraste que querías: «garantizar la transparencia en el cálculo de las primas – obligar a las direcciones de los hospitales a informar públicamente al personal de la financiación recibida y su distribución» y «desarrollar un mecanismo de control independiente del cumplimiento de los actos normativos que rigen la remuneración de las y los  sanitarios en las zonas cercanas al frente». ¿Cómo te imaginas concretamente el establecimiento de estos mecanismos de control? ¿Un control por parte del propio personal sanitario?

Un cálculo transparente y justo de las primas para el personal sanitario solo es posible si se establecen mecanismos de control reales y cuando el convenio colectivo desempeña un papel clave. Consideramos que este documento no debe ser una simple formalidad, sino un instrumento vivo que defina las reglas del juego dentro del hospital. Es en este documento donde deben registrarse claramente los derechos del colectivo a recibir informes sobre la financiación, la distribución de los fondos y las modalidades de pago de las primas. Se podría aplicar un sistema de control a dos niveles. El primer nivel es interno, con la creación en cada establecimiento de una comisión independiente compuesta por representantes del personal sanitario, encargada por el convenio colectivo de exigir informes públicos de la administración y realizar verificaciones periódicas. El segundo nivel es externo, con la creación de un consejo de supervisión independiente, que asocie a sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Su misión sería comparar los informes de las direcciones con los pagos reales, para evitar cualquier manipulación. Es precisamente la combinación de estos dos niveles lo que hará que el control no sea formal, sino verdaderamente eficaz, y haga del convenio colectivo una garantía de transparencia y equidad en las relaciones entre la administración y el personal médico.

9 de septiembre de 2025

https://laboursolidarity.org/fr/n/3601/-la-situation-du-personnel-soignant-en-ukraine-reste-difficile-

Traducción: Faustino Eguberri

_____________________________________________

Entrevista con Sashko Piven, artista-militante ucraniana//

Patrick Le Tréhondat

Sashko Piven forma parte de esta generación de artistas ucranianos que, a pesar de la guerra, prosiguen una intensa actividad de creación de obras, incluso si esta guerra se cierne sobre “realmente sobre todo y sobre cada uno”. Refugiada en Kyiv, esta joven artista de 20 años ha reanudado sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura, donde es la delegada de la residencia de su universidad. Activista de Priama Diia, el sindicato estudiantil ucraniano, “porque es necesario”, también es activa en la defensa de los derechos de las y los estudiantes y participa activamente en las movilizaciones que experimenta su universidad. Durante las manifestaciones masivas que se dieron en Ucrania en el mes de julio pudimos verla en los cortejos que recorrieron la capital durante varios días.

¿Puedes presentarte a nuestros lectores?

¡Buenos días! Me llamo Sashko Piven, soy estudiante de la Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura, miembro de Priama Diia y de подиху (un grupo militante en mi universidad), estudio escenografía y vengo de la hermosa ciudad de Kharkiv, pero actualmente vivo en Kyiv.

Eres estudiante de arte en Kyiv. Creas dibujos y obras de arte. Pero vives en un país en guerra. ¿Cómo influye esta situación en tu creatividad e inspiración?

En realidad, no puedo responder a esta pregunta de forma concisa o directa. Recuerdo el primer año, tal vez durante un año y medio, en el que la guerra realmente se cernía sobre todo y sobre todos. En ese momento vivía en el extranjero y había decidido no enseñar ni hacer público mi arte hasta que la guerra hubiera terminado, pero la guerra continúa. Este sentimiento llegó con el tiempo, pero la guerra está presente en cada uno de mis gestos, vivo en un país donde la guerra se perpetúa, cada una de mis obras tiene un contexto militar, incluso mis trabajos de estudio. En un momento dado, la guerra lo determinaba todo, estaba en el centro de todo y eclipsaba todo lo demás. Este ya no es el caso hoy en día, ya no es nuestra única referencia. Este es un pensamiento preocupante, porque dependemos de la opinión de las personas en el extranjero y tememos que si nuestros problemas son demasiado conocidos, ocultará la guerra y reducirá la ayuda a Ucrania, pero espero que cree un sentido de comunidad, porque los problemas son los mismos en todas partes.

En cuanto a la inspiración, de hecho, por lo que sé, es algo que se está extendiendo entre todos los que llevan mucho tiempo dedicados a actividades similares. La inspiración es simplemente un estado en el que, no sé, el deseo de dibujar/crear algo se intensifica, pero este deseo no es determinante. Es como cuando cocinamos: a veces quieres preparar algo interesante, pero puedes cocinar tranquilamente sin eso, es raro que no tengas un deseo, es lo mismo para mí con el dibujo. Hay momentos en los que podemos conocer un estado en particular y decirnos a nosotros mismos “hay que hacerlo ahora”. Después del funeral de David Chichkan /1 en Kyiv, estuve en Lviv e hice un trabajo porque sentí el deseo de ser pertinente, la necesidad de hacer algo, de expresarme de una manera u otra.

Desgraciadamente, la historia de Ucrania ha experimentado muchos períodos de guerra, pero fue precisamente en esos momentos cuando los artistas fueron extremadamente creativos. Pienso en los artistas de vanguardia de la década de 1920, en la “generación fusilada” o, en la época del estalinismo (era el período del deshielo khruschteviano), en los magníficos mosaicos de Alla Gorska, asesinada por la KGB. ¿Qué te inspira de estos artistas en la situación actual en Ucrania?

Lo que realizaron. La mayoría de sus obras se realizaron durante la ocupación, no he vivido eso, pero hay días en los que pienso, espero, que mi actividad también pueda tener un impacto y formar parte de algo que me supera.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración hoy? ¿Cómo trabajas? ¿En un taller?

Hum, es una pregunta compleja. La inspiración puede provenir de cualquier cosa, pero recientemente, mis actividades o lo que me gustaría hacer están relacionadas con ilustraciones políticas, imágenes para el sindicato y para mis estudios. En mi academia tenemos un sistema de talleres, pero en general dibujo muchas imágenes abstractas diferentes cuando hablo con la gente y luego me gusta regalárselas. He dibujado una obra esta noche, durante los bombardeos de Kyiv [ver el dibujo en malva “común, libertad, igualdad, solidaridad”]. Se me ocurrió la idea durante un paseo con mi compañera de habitación (vivo en una residencia universitaria). Por lo tanto, sin duda puede ser en cualquier lugar y en cualquier momento.

También eres miembro de Priama Diia. ¿Puedes decirnos por qué te uniste al sindicato de estudiantes?

Porque era necesario. Fue en marzo de 2025, entonces estábamos viviendo un período muy intenso en la Academia, con piquetes para mejorar las condiciones en la residencia universitaria. Luego hubo discusiones y reuniones con la administración, para las que necesitábamos a los activistas de Priama Diia que no habían estado presentes antes, pero que habían estado en el centro de la acción desde el principio. Ellos y ellas simplemente se pelearon junto a nosotros, en igualdad de condiciones. Nuestra administración realmente no quería “personas externas”, por lo que intentamos “integrarlos” a pesar de todo. Para ello, necesitábamos una base, un centro de acción directa en nuestra academia, y así es como me encontré en todo esto.

En Kyiv, en la Academia Nacional de Artes Plásticas y Arquitectura, eres delegada de la residencia de estudiantes. ¿Puedes hablarnos de las condiciones de alojamiento de las y los estudiantes?

Nuestra academia es pequeña y solo tiene una residencia, de hecho para acceder a ella es la única escalera del edificio. Este edificio fue construido hace mucho tiempo especialmente para las residencias de las facultades de artes, y en nuestra parte del edificio no se ha realizado ninguna renovación importante hasta la primavera pasada. Los estudiantes viven dos o tres en una habitación, comparten la cocina y los baños, las duchas que desgraciadamente se encuentran en el sótano, al igual que las lavadoras, no lejos del refugio. En las cocinas tenemos acceso a un balcón que está en mal estado desde 2020. Después del inicio de la invasión a gran escala, los estudiantes de nuestra academia comenzaron a pagar cargas. Según la ley ucraniana, las cargas no deben superar el 40% de la beca (en el momento de la entrevista, la beca era de 2.000 UAH, 41 euros), pero nuestra administración lo interpreta a su manera, y en febrero de 2025, cada estudiante tuvo que pagar más de 1.700 UAH (35 euros) de gastos, y teniendo en cuenta que pagamos 800 UAH (17 euros) por la vivienda, la beca no nos permite vivir, estamos en números rojos solo con el pago de la vivienda, por no hablar de la comida. Somos una institución artística, el material para los estudios también representa una suma importante, y la academia no cubre nada de eso. En febrero, cuando las cargas eran más altas, las condiciones de vida eran simplemente insoportables: la temperatura en las habitaciones variaba entre 12 y 20 grados, el agua caliente se agotaba muy rápidamente en las duchas de las mujeres, mientras que en las de los hombres, prácticamente no había ninguna durante una semana, y en el bloque de la izquierda no había agua caliente en las cocinas durante una semana también. Sin embargo, después de las protestas, se han llevado a cabo obras de renovación, se han reducido nuestras cargas, el número de empleados de servicio en la residencia universitaria ha aumentado, pero las cargas siguen vigentes, el moho en las duchas y la actitud condescendiente de la administración persiste.

Priama Diia ha llevado a cabo muchas luchas por la renovación de las residencias. ¿Cómo organizaste esta lucha?

Si tomamos el ejemplo de la NAOMA (Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura), todo esto fue un poco caótico, especialmente al principio, y un poco traumático para mí, pero luego apareció Priama Diia. Al principio, alrededor de noviembre o diciembre, las y los activistas acudieron a la academia porque se les había enviado un comentario sobre las malas condiciones de vida y para poder comunicarse con otros estudiantes. Poco después, una amiga cercana se puso en contacto con las y los activistas de Priama Diia por el frío en su habitación y se creó un chat de 70 personas, con toda la gente que lo deseara en la residencia universitaria, luego hubo la primera reunión conjunta en el espacio estudiantil ubicado en el edificio universitario. Hubo una reunión con la administración y reuniones sistemáticas, es decir, una vez a la semana, organizamos una conferencia en línea y discutimos la situación y lo que había que hacer. Nos preparamos para organizar un piquete durante unas dos semanas, publicamos mensajes y movilizamos a las y los estudiantes recorriendo los talleres. En el primer piquete de huelga había más de 150 personas, no sé exactamente el número, pero parece que fue el piquete estudiantil más masivo en una universidad desde el inicio de la invasión a gran escala.

A mediados de abril, se llevó a cabo un segundo piquete, luego se creó PoDyakh, el primer grupo de acción directa en la NAOMA, pero hubo sabotaje por parte de la administración. Muchas universidades han puesto en marcha actualmente una enseñanza mixta [en línea y presencial] debido a la guerra. En la NAOMA, esto se traduce en un día presencial a la semana para cada curso. Desde la reanudación de las clases presenciales, no ha habido un día adicional de clases en línea, mientras que en otras instituciones educativas es común organizar un día en línea después de los bombardeos nocturnos. Pero en la NAOMA, esta práctica no existía, salvo excepción del día del piquete. Hoy, los estudiantes de la academia bromean, durante los bombardeos de la ciudad, sobre el hecho de que hay que venir con carteles para que tenga lugar la jornada de clases en línea.

En realidad, mi academia es pequeña, tiene menos de 1.000 estudiantes, lo que crea una gran cohesión. La mayoría de las y los estudiantes son conscientes de los problemas y se sienten directamente afectados. El proceso de movilización fue relativamente fácil, ya que las y los estudiantes estaban cansados y enfadados con la arbitrariedad de la administración. Durante varios años muchos estudiantes habían intentado resolver este problema. Actualmente estamos pensando seguir con las acciones que se deben tomar para eliminar por completo las cargas, ya que hemos comenzado a pagar menos. En realidad, hay muchas consecuencias positivas, como mencioné anteriormente, pero ha habido presiones sobre los estudiantes activos y la administración está tratando de vengarse de nosotros y nosotras. Según algunos rumores, a una nuevo miembro de la administración le gustaría recorrer las habitaciones para comprobar su limpieza.

¿Qué otras acciones sindicales lleváis a cabo?

Tenemos muchos proyectos y es difícil clasificarlos por orden de prioridad. Desde el verano hemos empezado a ocuparnos del espacio estudiantil creado por los estudiantes en 2019, hemos estado limpiando y hemos empezado a organizar los primeros eventos, pero nuestra administración nos ha impuesto trámites administrativos, de los que soy responsable, porque la documentación es de mi competencia, y tengo que cumplimentarla lo antes posible. Continuamos nuestra campaña por una buena gestión de la residencia universitaria y estamos creando un consejo estudiantil, ya que el año pasado solo estuvo representado por su presidenta, una joven que también forma parte de Priama Diia. Sin embargo, el consejo estudiantil es esencial para acceder a diversos documentos y resolver cuestiones (el año pasado, nuestra administración declaró que el consejo estudiantil no era un órgano legítimo, lo que complica considerablemente las cosas).

En el mismo momento de esta entrevista,  los estudiantes de NAOMA nos hemos enterado de que el semestre se iba a acortar y tenemos la intención de oponernos a ello. Después de la experiencia de la primavera pasada, ya se están elevando voces para llamar a la protesta, pero lamentablemente comenzaremos luchando contra la burocracia de la administración. Nos ocupamos del espacio estudiantil, de la creación de nuevas instancias de autogestión dentro de la academia para una mayor descentralización, de la vida en comunidad y ahora del semestre acortado.

Una pregunta difícil. ¿Cómo ves tu futuro y el de Ucrania?

Es realmente complicado. En dos o tres años, seguramente podría dar una respuesta clara, hablar de mis planes en el mundo de la posguerra pero, por ahora, no lo sé. No sé cuánto durará la guerra, qué problemas habrá después y qué habrá que hacer. No quiero especular y dramatizar, porque ya tenemos tantos problemas en este momento que sería absurdo ignorarlos y posponerlos. Perdí a una amiga a causa de la guerra, en enero de 2023. Yo era mayor que ella, aunque solo teníamos dos años de diferencia. Era estudiante y vivía su vida, luego un cohete ruso puso fin a todo esto. Nadie espera la muerte, la violencia, siempre sucede de forma inesperada, me pesa, creo que hago lo que puedo, quiero hacer más, pero ni mi esperanza, ni mi motivación, ni mi fe se basan en un futuro incierto, en la Ucrania de la posguerra, en la revolución, en una vida hermosa e ideal. Si veo esto, será un milagro, pero simplemente quiero que el mayor número posible de personas no conozca el dolor y los problemas que he conocido.

Nuestros pensamientos sobre el futuro siempre nos llevan a pensar en el final de la guerra, en un salvavidas y en dulces sueños, pero creo que se volverá más difícil, porque la línea del frente se acerca y nuestra responsabilidad es más importante. Sé lo que quiero hacer después de graduarme, creo que empezaré a hacerlo durante mis estudios, ni más ni menos, pero quiero un teatro sincero, libre y accesible, creo que será abierto a la izquierda y gratuito o barato, que será provocador y político, que haremos obras directamente en la calle y que huiremos de la policía si es necesario. Creo que entonces tendré más fuerza e influencia para hacer algo, simplemente algo bueno.

Notas

1/ David Chichkan, artista libertario, que murió en la lucha contra el fascismo ruso el 9 de agosto de 2025 en Zaporiyjia.

https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article76281

Traducción: Faustino Eguberri